SUENA A CHINO PERO ES UN POCO YANKEE
Es posible que te encuentres igual que yo, de vuelta de vacaciones y metido da lleno en forrar libros, comprar uniformes (este año me libro porque le quedan bien, ¡jeje!), cuadernos, lápices, bolígrafos (que parece que se los comen)... Sí, así estoy. Porque la vuelta al cole no empieza en septiembre, empieza a final de agosto, amigas. ¡Y menudo final! Así que, para ponerle la guinda al pastel y terminar este mes como se debe, y darme fuerzas para comenzar el que viene con mucho ánimo, te traigo una gran receta que tendrás lista en 30 minutos y que, si te gusta la comida asiática, te va a encantar: chop suey de pollo, un plato rápido y sencillo para todos los paladares. ¡Vamos a verla!
Habrá quien me diga: "¡Vaya receta para terminar el verano! ¿Podías haber hecho un heladito?" ¡Ja, ja, ja! Y es verdad pero es que hoy es día de reto y no puedo yo cambiar las cosas. Hoy es el Día del Chop Suey y vamos a celebrarlo por todo lo alto. Ya sabes que me encanta el reto de Andreíta come de todo: Reto #InternationalDay. En este reto, Andrea nos propone un ingrediente o plato que tenga su día en el mes que estemos y hacemos una receta. Este mes de agosto, el día 29 es el #ChopSueyInternationalDay (si pinchas aquí verás todas las recetas de chop suey que han hecho mis compis). No sé para ellas pero para mí ha sido todo un descubrimiento. En casa nos encanta la cocina asiática y probar un plato más, es una fiesta.
Como sabes, me encanta contar un poco de la historia de mis recetas. El Chop Suey es un plato de cocina china pero inventado en Estados Unidos. Hay muchas historias sobre su origen que no está del todo claro. Parece que este plato se remonta al siglo XIX cuando inmigrantes chinos de la región de Guangdong (Cantón-al sur de China) llegan a Estados Unidos para trabajar en ferrocarril transcontinental y a su vez llamados por la fiebre del oro. Recordemos que, China estaba pasando por un mal momento debido a las guerras y las invasiones del Imperio japonés.
La receta original cantonesa llevaba ingredientes que eran muy difíciles de conseguir en aquel entonces en Estados Unidos (bambú, brotes de soja,...) con lo cual, adaptaron el Chop Suey a los ingredientes que tenían allí y a la vez, al gusto de los americanos. Básicamente, el chop suey, como su propio nombre indica, son "trozos mezclados" y se hacía con sobras que quedaban. Una mezcla de verduras con una fuente de proteína (pollo, cerdo, ternera, marisco,...) y una salsa espesa a base de soja. Así, este plato de popularizo de tal manera que se servia en restaurantes de Chinatown en Nueva York y de ahí saltó a ciudades como San Francisco o Chicago, creando de esta manera su identidad chino-estadounidense.
Básicamente, mi receta está hecho con unas verduras que yo he elegido. Tú puedes añadirle más como por ejemplo, brotes de soja, bambú, tirabeques,... o quitarle las que no te gustan. Para mí quedó perfecto. Este plato no es nada picante. Si prefieres una versión picante, existe el Chop Suey al estilo Sichuan que lleva sabores más intensos como el ajo, el jengibre y chiles. ¿Te atreves?
Bueno, va siendo hora de entrar en la cocina y ponernos el delantal para hacer esta plato tan rápido y sencillo. ¡Vamos a prepararla ya!
CHOP SUEY DE POLLO
Ingredientes
Para el pollo:
2 pechugas de pollo, cortado en trozos pequeños
1/2 pimiento verde de asar grande, cortado en tiras
1/2 pimiento rojo de asar grande, cortado en tiras
1/2 cebolla grande, en rodajas
1 zanahoria grande, en rodajas
100 gr. de champiñones frescos, en rodajas
100 gr. de brócoli, solo floretes
75 gr. de habichuelas finas redondas, cortadas en trozos medianos
50 gr. de caldo
5 mazorquitas de maíz, cortadas a la mitad a lo largo
Aceite vegetal
Aceite de sésamo
Sal y pimienta
Para la salsa:
120 gr. de caldo de pollo casero, si puede ser
120 gr. de caldo de pollo casero, si puede ser
1 cucharadita de vinagre de arroz
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharadita de azúcar
2 cucharadas de salsa de ostras
1 cucharada de maizena
Arroz cocido como acompañamiento
Arroz cocido como acompañamiento
Preparación
Del pollo:
- Salpimentamos un poco el pollo y lo salteamos en una sartén o wok con 2-3 cucharadas de aceite hasta que esté hecho. Lo sacamos y lo dejamos en un plato aparte.
- En esa misma sartén, echamos las verduras (excepto las mazorquitas) poco a poco y las salteamos. (Si hace falta, echamos un poco más de aceite). Dejamos para el final las judías verdes y el brócoli. No conviene que se hagan mucho para que no pierdan su color.
- Añadimos un poco de caldo y dejamos que las verduras se hagan hasta que estén más o menos al dente o como más os gusten.
- Echamos de nuevo el pollo y removemos un poco.
- Mientras, preparamos la salsa.
De la salsa:
- En un bol, echamos el caldo y desliamos la maizena. Luego añadimos el resto de los ingredientes y removemos bien.
- Echamos todas la mezcla y removemos bien; cocemos a fuego medio hasta que espese.
- Echamos las mazorquitas, removemos y listo.
- Podemos tomarlo con arroz cocido. Yo usé el tipo jazmín y estaba delicioso.
- ¡A disfrutar!
Para acompañar, puse arroz jazmín. No me sale muy bien el arroz cocido sin nada, pero para esta receta lo clavé, ¡ja, ja, ja! Según parece, el Chop Suey se puede tomar con arroz o con fideos muy finos. La versión con fideos de trigo se llama Chow Mein, aunque hay algunas otras diferencias como que en el chow mein, los fideos se cocinan con el plato mientras que en el Chop Suey, se cocinan aparte. Ahora me he quedado con las ganas de hacer chow mein. ¿Cuándo será el día? ¡Ja, ja, ja!
Estas son algunas decoraciones chinas que compre durante la celebración del Nuevo Año Chino aquí en Sevilla. ¡Me encantan!
Bueno, espero que te haya gustado la receta y que la hagas. Te sorprenderá su sabor.
Si quieres probar otras recetas de cocina asiática, te dejo dos de mis preferidas: Okonomiyaki (los pancakes japoneses salados) y este Dim Sum de Berenjenas y Langostinos, típicos de la cocina cantonesa. ¡Te encantarán!
SUENA A CHINO PERO ES UN POCO YANKEE Es posible que te encuentres igual que yo, de vuelta de vacaciones y metido da lleno en forrar libros,...